Cuando solicitas un préstamo en línea o abres una billetera digital, el proceso puede parecer sencillo y automático. Sin embargo, detrás de escena, las empresas financieras y tecnológicas están llevando a cabo un riguroso trabajo para asegurar que el dinero que mueven sea legal. Una de las herramientas más importantes y a veces misteriosas en este proceso es la famosa Lista Clinton.
Si alguna vez te has preguntado por qué una empresa fintech como Rapicredit pide tantos datos al solicitar un préstamo, la respuesta tiene mucho que ver con esta lista. Aquí te explicamos, de manera simple y sin tecnicismos, qué es la Lista Clinton, por qué existe y cuál es su papel crucial en el mundo de las finanzas digitales.
La Lista Clinton es el nombre popular con el que se conoce a la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Para entenderlo de forma sencilla, imagina esto:
Es una “lista negra” global de personas, empresas y organizaciones que son sospechosas de estar vinculadas a actividades ilícitas como el narcotráfico, el terrorismo, el lavado de dinero o la corrupción internacional. Su nombre popular se debe a que fue impulsada fuertemente durante la administración del presidente Bill Clinton en los años 90 para combatir el narcotráfico.
El objetivo principal de la Lista Clinton es:
Si una persona está en la Lista Clinton, automáticamente se convierte en una figura prohibida para el comercio y las finanzas internacionales.
Aunque es una lista de Estados Unidos, su poder e influencia son globales. Colombia, como país que ha luchado históricamente contra el crimen organizado, le da una importancia capital a esta herramienta en su sistema de control de lavado de activos y financiación del terrorismo (SARLAFT).
Todas las entidades financieras reguladas en Colombia (bancos, cooperativas, fintechs que otorgan créditos, etc.) tienen la obligación legal de revisar que sus clientes no figuren en la Lista Clinton.
Si una fintech o un banco hiciera un negocio o una transferencia a una persona o empresa de esta lista, podría enfrentar graves consecuencias:
Las empresas de tecnología financiera (fintechs) como Rapicredit manejan miles de solicitudes de crédito a diario. ¿Cómo revisan todas esas solicitudes de forma rápida y eficiente para verificar si alguien está en la Lista Clinton?
Aquí es donde entra el factor digital:
En Rapicredit, la confianza y la seguridad son pilares fundamentales de nuestra operación. Cuando solicitas un préstamo en línea con nosotros, el paso de verificación contra la Lista Clinton y otras listas de control es obligatorio y se hace de forma responsable.
Cuando te pedimos tu número de identificación y tu nombre completo, no es un capricho. Es parte de un protocolo de seguridad global que busca protegerte a ti, a la empresa y a la economía del país de cualquier actividad ilegal.
La Lista Clinton es una de las herramientas silenciosas que garantizan que el dinero que te prestamos y el dinero que manejas sea siempre dinero limpio.